CR LAB | territorios en mutación
El proyecto aborda la implementación de un Espacio Agrario Periurbano que tipifica y diversifica los paisajes productivos en el ejido de la ciudad, reformulando la matriz del suelo impactado por la explotación petrolera con un criterio casi transgénico: paisajes metabólicos, artificialmente modelados con una inteligencia que emula lo natural como antídoto de remediación más eficiente que la propia naturaleza ya afectada en su adn original, proponiendo una suerte de “naturalización del artificio” como respuesta ecosistémica más ajustada a la lógica de estos territorios con obsolecencia programada.A partir de la reconversión de los pozos petroleros (“sumideros”) refuncionalizados y activados como artefactos mutantes, en el límite entre realidad y futurismo, que también comulgan con un sentido común anclado en las inteligencias colectivas, la participación ciudadana y el uso sostenible de la tecnología high & low, se conforma un ecosistema de regeneración destinado a la recuperación del suelo urbano afectado por la restricción del radio de seguridad de los pozos, asimilando un proceso temporal que requiere en primer lugar el saneamiento ambiental, legal, paisajístico mucho antes de destinar estos territorios al hábitat y la vivienda. Es por esta razón que el proyecto propone priorizar en primer lugar el anclaje de un anillo agrario periurbano, que garantice la soberanía alimentaria reformulando estas “periferias de proximidad”.
El concepto de Metabolismos Transversales propone un lugar de confluencia entre las prácticas urbanas como espacio de investigación crítica; las acciones de mediación como espacio de producción de contenido, de interacción y de transferencia de aprendizajes; y el contexto como espacio de relación entre una temática de trabajo y un determinado espacio social activo alrededor de ella.
Su objetivo es dinamizar los modelos de producción de ciudad incorporando mecanismos y herramientas transdisciplinares que generen los impactos deseados en la calidad de vida de sus habitantes, diversificando de manera sostenible la actual matriz monoproductiva en torno al petróleo.
En la experiencia de estos Ecosistemas Circulares propuestos para Comodoro Rivadavia, se ha mapeado una serie de escenarios comunes: el borde costero y los cañadones que en él convergen, vinculando el territorio urbano con su hinterland rural.
Diversos actores despliegan procesos alrededor de las tensiones, paradojas o conexiones que existen entre las realidades y las visiones imaginadas en estos enclaves.
Partiendo del análisis de sus componentes y de la puesta en relación de las diversas lecturas que vinculan textos y contextos (naturales, ambientales, sociales, económicos, productivos, culturales, paisajísticos, políticos, etc) se advierten conexiones que perfilan y a la vez difuminan los límites entre lo rural y lo urbano, construyendo un andamiaje que opera en un constante work in progress.
Escalas del Ecosistema Productivo:
- Ecosistema binacional de innovación y emprendimiento: Corredor Bioceánico Argentina – Chile. Comodoro Rivadavia, ciudad cabecera del hinterland rural en la Patagonia argentina, vinculando con Coyhaique en la región de Aysen, Patagonia chilena.
- Ecosistema regional de innovación y emprendimiento: Comodoro Rivadavia, ecociudad lineal que lidera la constelación de pueblos y ciudades de pequeña escala que articulan la cuenca del Golfo San Jorge y el territorio rural en la Provincia del Chubut + norte de Santa Cruz.
- Ecosistema urbano de innovación y emprendimiento: entramado de escala territorial que vincula el EAP espacio agrario periurbano + red de intervenciones en vacios en vacancia del litoral marítimo + corredores verdes en arroyos que descargan en el borde costero, instalando programas y proyectos que garanticen la soberanía alimentaria, la producción en mercados de proximidad, la reutilización de residuos como recursos en los lineamientos de la economía circular y basura cero, la recuperación de tierras afectadas por la actividad extractiva y su liberación para su disponibilidad como suelo urbano, apto para el hábitat a futuro pero no necesariamente urbanizable en lo mediato, garantizando previamente el desarrollo de procesos de saneamiento ambiental, social, económico, jurídico-legal dejido en las zonas fronterizas, ambiguas y sujetas a procesos de ocupación informal, que define el actual código de uso de suelos (sub-urbano, sub-rural).
Ejes Productivos:
1.0 Ecosistemas Circulares: El residuo como recurso
2.0 Rur-Urbanismos y Neo-Artesanías
3.0 I+D+i en materiales locales: oveja, arcilla, mar, viento,
4.0 Bio-remediación ambiental: Sumideros
5.0 Soberanía Alimentaria: Mercados de proximidad
Locaciones:
Mercados (de la Estepa, del Mar, de las Colectividades)
Viveros, Invernaderos Municipales
Huertas Comunitarias | Espacios de plantaciones comunitarias
Distritos Productivos (Cordón Forestal zona sur, km 17 | 18 zona norte, area de nueva centralidad km 3.5)
Parque Ecológico Modelo, en relación con el Parque Tecnológico y del Conocimiento
FabLab | BioLab | CR Lab Laboratorio de Iniciativas Ciudadanas
Nodos de Bioremediación ambiental (sumideros)
Distrito 3.5 nueva centralidad urbana en ex Corralón Municipal (km 3.5)
Corredores Ecosistémicos en Cañadones y escorrentías (arroyos Casa de Piedra, Belgrano, de las Quintas, Bauman)
Polo Industrias Pesqueras (Caleta Córdova)
Escombrera Municipal (km 17 y 18)
Cavas Municipales
Basurales Clandestinos
Planta de Tratamiento GIRSU (zona sur)
Cluster Industriales (Humberto Beghin, Acceso Norte y ruta 39, Acceso Sur y ruta 26, km.8)
Conclusiones
Comodoro Rivadavia modifica su corteza vegetal, agrícola y su suelo urbano de forma irresponsable, multiplicando el riesgo de graves problemas ambientales de erosión y desertificación a medio y largo plazo.
La antropización y contaminación resultante de la actividad extractiva hidrocarburífera es un hecho, pero hay que actuar pronto contra la pasividad respecto a las geomorfologías que nos hacen perder resiliencia a los fenómenos naturales.
Ya se están evidenciando los grandes impactos de la erosión sobre el cambio climático y viceversa, de la acción humana y del modelo económico sobre ambos y las estrategias de suelo, rehabilitación y cooperación que son interdependientes, e influyen unas sobre otras aumentando los efectos concatenados en suelo, subsuelo, medio marino y terrestre, aguas continentales y marinas, captación y retención de agua de lluvia, y depuración y transformación de aguas residuales.Corregir los déficits de precipitaciones, acumulación de agua, renovación de energías y uso de los recursos solares y fotovoltaicos es hoy posible, si se relacionan con la micro-escala de las ciudades medias e intermedias, con la protección del ecosistema mesetario (pampas, bardas, acantilados y taludes, cañadones, arroyos), la estepa y el mar.
Áreas estratégicas
2. Enlaces entre agricultura, producción alimentaria, economía circular, fabricación digital, silvicultura e investigación e innovación: materiales, fablab, biolab, foodlab
3. Aprendizaje permanente y formación vocacional.
Proyectos de INNOVACION
problemas detectados=RETOS
a. Innovación Disruptiva: las bolsas plásticas voladoras (problema endémico de toda Patagonia).
b. Innovación Incremental: contaminación suelos por actividad petrolera.
c. Innovación Radical: sistema de movilidad urbana intermodal CTI
Beyond Petroleum: The Blue Green New Deal. Definición del Espacio Agrario Periurbano y el Sistema Litoral Comodoro Rivadavia 2035 is a project of IAAC, Institute for Advanced Architecture of Catalonia, developed at MOEC Master Online en Ciudades 2021 | 2022.
Student: Marina Villelabeitia
Faculty: IAAC | Taller de Proyectos II
Con integración de las materias transversales:
Economía Azul
Mapas Dinámicos
Economías Emergentes en Bio Regiones
Mega Estructuras Tropicales
Super Naturalezas
Innovación Pública