- Nombre de la asignatura: Ciudad y Equidad Ambiental
- Profesorado: Daniel Ibáñez y Willy Müller
Programa de estudios:
Para David Harvey, en un sentido fundamental, no hay nada antinatural sobre la ciudad de Nueva York. Para este reconocido geógrafo urbano, las ciudades son el resultado de procesos de transformación de la naturaleza. Para él, en mayor o menor medida, todo es naturaleza transformada. Sin embargo, cada vez más, las ciudades y el propio concepto de ciudad, se ha convertido en un objeto discreto, aparentemente autónomo y desconectado de la naturaleza primitiva que le dio origen.
¿Donde termina una ciudad? ¿Acaso termina en el límite administrativo? ¿En la cuenca geográfica que lo contiene? ¿O en aquellos paisajes que la suministran de alimentos, energía, y recursos naturales? En un momento en el cual los procesos de urbanización han alcanzado una escala global, es fundamental conceptualizar los procesos de urbanización como la relación entre momentos de aglomeración, lo que generalmente llamamos ciudades, y momentos de extensión, en otras palabras, los diversos grados de naturaleza transformada que soportan las ciudades: áreas agrícola, infraestructuras de transporte y movilidad, áreas de extracción de recursos y energía,… y muchos otras naturalezas fundamentales para sostener el desarrollo y la reproducción social y económica en las ciudades. Bajo este marco conceptual, la construcción de ciudad conlleva la transformación de otros territorios y naturalezas locales o globales. Este proceso no es autónomo ni está desconectado de la realidad material que lo hace posible. Es un proceso recíproco. Cada acción en la ciudad, tiene una reacción en el medio natural.
Tras años caracterizados por la construcción de ciudad a costa del medio natural, este módulo interroga cómo un urbanismo próximo puede ser un motor de equidad ambiental: ¿Es posible lograr ciudades que generen relaciones simbióticas con el medio natural? ¿ Es posible renaturalizar las ciudades para disminuir sus huellas e interdependencias ambientales negativas? ¿ Es posible generar ciudades productivas que contrarresten su rol como focos de consumo? A través de charlas con arquitectos, urbanistas, y economistas de referencia en la región, este módulo abordará estas cuestiones bajo la premisa de lograr ciudades equitativas no solo desde el punto de vista social, sino también ambiental como pre-requisito para ser ciudades verdaderamente sostenibles.
Profesorado:
Arquitecto y urbanista español, EE. UU. Es Doctor en Diseño en Harvard GSD, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC) y codirector del Máster en Edificios Ecológicos Avanzados y Biociudades (MAEBB) y del Máster en Diseño de Madera Masiva (MMTD) en IAAC en Valldaura Self- Sufficient Labs, Barcelona. Desde 2017, Daniel es consultor urbano senior en el Banco Mundial que asesora a gobiernos e instituciones internacionales sobre viviendas de madera y desarrollo urbano de madera. El enfoque de Daniel está en las implicaciones arquitectónicas y urbanas de la construcción con madera. Es coautor del libro Wood Urbanism: From Molecular to Territorial (Actar, 2019) y coorganizador de la conferencia de Harvard GSD en 2014 con el mismo nombre. Daniel es coautor y director de varios proyectos de madera galardonados como Fab Lab House (Madrid, 2010), Pabellón Endesa (Oslo, 2013), Endesa World Fab Condenser (Barcelona, 2014), Ways of Wood (Boston 2017). ), Tiny House o el Voxel (Barcelona, 2019-2020), algunos de ellos expuestos en la Biennale di Venezia 2012, la Oslo Architectural Triennale 2013, o la Design Biennial Boston 2017 entre otros. Además de IAAC, ha enseñado en varias instituciones internacionales, incluyendo Rhode Island School of Design en la School of Architecture, Northeastern University College of Arts, Media and Design, la Universidad Pontificia Católica de Chile en la escuela de Arquitectura, Shukhov Lab en el Graduate School of Urbanism, National Research University Escuela Superior de Economía, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Harvard Graduate School of Design.
Willy Müller es un arquitecto argentino, que reside en Barcelona desde 1985. Willy Müller estudió en la Universidad de La Plata, Argentina, donde obtuvo el título de Arquitecto y Urbanista en 1984, y en la Universidad de Barcelona, Escola Superior d’Arquitectura, donde realizó los estudios de doctorado entre 1986 y 1988. En Octubre de 2021 leerá su nueva tesis doctoral Beyond Resilience para el Doctorado en Ciencias Urbanas en la Universidad de Génova, Italia. Abre su propia oficina en Barcelona, WMA-Willy Müller Architects en 1996. En 1998 funda junto con Vicente Guallart y Manuel Gausa el Grupo Metápolis, y en el año 2003 el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya IAAC, www.iaac.net , desde donde dirige y participa en la exposición Hyper-Catalunya. Es co-autor del libro Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada, Hyper-Catalunya, y Media House Project. Actualmente es el Director del Urban Sciences Laboratory del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya IAAC, y dirige el X-Urban Studio dentro del Master de Arquitectura Avanzada. Desde 2011 a 2015 fue el Director General de Barcelona Regional, la Agencia metropolitana de proyectos urbanos del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido desde 2016 a 2018 el Director del Plan Urbanístico Metropolitano de Rio de Janeiro, PDUI, y de las Operaciones Urbanas Consorciadas en Fortaleza, OUC, ambas en Brasil, junto con la compañía brasileña Quanta, y Jaime Lerner Arquitetos.