Los estudios acerca de la vivienda social situados en ciudades medias revelan excepcionalidades más allá de la escala y demografía, siendo fundamentales para conocer realidades urbanas (Vergara et al. 2015; Rojo et al. 2019; Orellana et al. 2016)

Amazonia: Movilidad y Complementariedad Productiva

En esta capa proyectual se ha indagado de manera mas profunda en como la ciudad intermedia se ve impactada por practicas ancestrales de  movilidad e intercambio cultural no solo en su configuración espacial sino que también en la forma de interacción de sus ciudadanos, lo que ayuda a comprender y abordar los diversos fenómenos que coexisten de manera convergente en el mismo territorio.

La existencia histórica de una practica ancestral de intercambios de productos por medio de una red de caminos distribuidos por los diversos pisos ecológicos marcados por las diferencias climáticas y paisajísticas que imponen la latitud y altura dan cuenta del alto conocimiento del mundo precolombino del paisaje y la geografía que se constituyen en función de sus diversas actividades que van desde lo cotidiano, domestico y trascendental.

Geohumanidades: Vinculo entre la comprensión del cosmos y la organización del Paisaje

La cosmovisión andina aymara concibe al ser humano parte de un sistema que componen, junto a él, la naturaleza y lo sobrenatural y un principio rector de esta coexistencia es el deber de mantener un intercambio fructífero y amoroso con la naturaleza y lo sobrenatural, así como entre los humanos, lo cual se manifiesta como una de los principios fundamentales que consagrar en el proyecto propuesto en esta Tesis.

El crecimiento urbano de la ciudad de Arica es reflejo de una serie de hitos que han ido dando forma al nuevo imaginario urbano local siendo uno de estos hitos la migración aymara desde las áreas del altiplano hacia la ciudad desde inicios de la década de los años cincuenta y con mayor intensidad en la década de los sesenta e inicio de los setenta provocando un despoblamiento del interior de las provincias iniciando una HIBRIDACION CULTURAL y una DES-TERRITORIALIZACION del mundo indígena.

Debido a los procesos migratorios las características de las viviendas tradicionales aymaras se trasladaron a la ciudad transformándose progresivamente en una nueva tipología de vivienda redefiniendo los espacios tradicionales presentes en la vivienda rural siendo el patio es el espacio mediador entre la vivienda, la naturaleza y el paisaje por lo que la reconfiguración de este espacio ha sido central en la reinterpretación de una nueva realidad de vida urbana, donde al re-crear el patio tradicional se reconfigura a pesar de las limitaciones que presenta la geometría de los sitios, presentados normalmente como un rectángulo alargado.

Cartografías Sociales: ¿Cómo las desigualdades socioecológicas afectan a los individuos que habitan en territorios con altos índices de degradación del suelo urbano en Arica?

Analizar el crecimiento de la ciudad aplicando indicadores sociales dan como resultado una serie de mapas conceptuales que revelan como las desigualdades socioecológicas se manifiestan en la zona de estudio, confirmando la hipótesis de que en cada uno de los sectores contaminados se albergan las mayores desigualdades sociales.Propuesta: Remediación Biosistémica

Se propone entonces crear una serie de catalizadores urbanos, ubicados en cada uno de los sectores donde se ha identificado el mayor índice de desigualdades socioecologicas.

La propuesta plantea el uso del paisaje como herramienta de modelación y remediación local que alberguen programas flexibles capaces de crear una red de articulación social entre las comunidades locales, que permitan revitalizar los barrios de la mano de la creación de nuevos espacios de activación comunitaria.El análisis de las variables e indicadores permite identificar zonas potenciales de albergar estos catalizadores, en este caso se busca el rescate de plazas urbanas en estado de abandono o deterioro realizando una rehabilitación urbana concebida como el ejercicio de hilvanar el tejido social fracturado.

Remediación: El paisaje se considera como una herramienta multifuncional, si bien es considerada fundamental para el trabajo de saneamiento del suelo urbano contaminado en un trabajo de largo plazo también se propone otra capa con una temporalidad menor que busca, a través de la incorporación de especies nativas, reconstruir hábitats atrayendo nuevas aves e insectos.

Re-territorialziacion : Una de las propuestas es crear huertos locales donde se trabaje en medicina ancestral para esto se propone plantar especies nativas consideradas medicinales, y por medio de talleres enseñar el arte de cultivar y aplicar la medicina ancestral como parte de la herencia cultural.

Espacio Mediador: Se considera la revitalización de las plazas bajo el concepto de Patio Comunitario, transformado estos lugares actualmente en abandono en ese espacios mediadores tal como fueron concebidos ancestralmente creando en las plazas intervenidas nuevas áreas de encuentro, protección y espiritualidad, dotándola de programas flexibles y dinámicos que alberguen usos diversos dependiendo de la necesidades de cada barrio.Implementación: El proyecto se conforma de varias capas, cada una con un objetivo y temporalidad distinta que serán aplicada de acuerdo a las necesidades de cada comunidad. Sin embargo se presenta un wirde frame esquemático de la metodología de análisis y estudio y en como se busca su implementación y financiamiento.

Se propone un financiamiento del tipo mixto, donde el estado ejerce como propietario de las zonas de bienes nacionales a intervenir facilitando el desarrollo del proyecto y a su vez ayuda en la mantención. La empresa privada consideradas aliados en el financiamiento el cual será complementado con fondos concursables estatales, el rol de las fundaciones se basa en la cooperación para llevar a cabo la ejecución del proyecto capaces de articular diversos actores que se interesen en su puesta en marcha y finalmente en conjunto con la comunidad llevar a cabo cada uno de los elementos que componen el proyecto.

Créditos:

Remediación Biosistémica | Arica es un proyecto del IAAC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, desarrollado en la Maestría Online en Ciudades en 2021/2022 por la estudiante: Evelyn Meza, y profesorado: Alejandro Haiek, Alejandra Diaz, Irina Urriola & Pedro Moraes